jueves, 28 de enero de 2010

PROCESADOR INTEL CORE I3 ,I5 E I7

Son varios Intel Core i3, Core i5 y Core i7 para portátiles, en total 11 nuevos modelos que si juntamos con los 6 del otro día hacen un total de 17 nuevos procesadores en menos de una semana. Todos ellos junto a sus características y principales novedades los listamos a continuación:
Intel Core i3, i5 e i7 en 32 nanómetros para portátiles



Todos ellos con dos núcleos que emulan cuatro hilos de ejecución, fabricados en 32 nanómetros y con GPU integrada, además de modo turbo presente en los i5 e i7 pero no en los i3.
Intel Core i7-620M, 2.66 GHz., 332 dólares.
Intel Core i5-540M, 2.53, GHz., 257 dólares.
Intel Core i5-520M, 2.4 GHz., 225 dólares.
Intel Core i5-430M, 2.26 GHz., precio sin determinar.
Intel Core i3-350M, 2.26 GHz., precio sin determinar.
Intel Core i3-330M, 2.13 GHz., precio sin determinar.
Intel Core i7-640LM, 2.13 GHz.,332 dólares.
Intel Core i7-620LM, 2.0 GHz., 300 dólares.
Intel Core i7-640UM, 1.2 GHz., 305 dólares.
Intel Core i7-620UM, 1.06 GHz., 278 dólares.
Intel Core i5-520UM, 1.06 GHz., 241 dólares.
A estos habría que sumar
aquellos Core i7 de gama alta presentados en septiembre.
De entre los modelos recién llegados cabe destacar el Intel Core i7-620M, al ser el más potente los actuales procesadores de Intel con la GPU integrada. También los i3-350M e i3-330M, los cuales seguramente empiecen a ser muy utilizados en los nuevos ordenadores portátiles de gamas media-baja al ser los menos potentes (y por ende los menos caros) de la nueva generación, cuya principal virtud es la implementación de la GPU en el mismo chip que la CPU.
Los modelos denominados con ‘LM’ y ‘UM’ son, además, modelos de baja potencia y consumo muy reducido, con lo que están enfocados a ser utilizados en ordenadores portátiles (que no en netbooks) de esos modelos muy puntuales, de gama muy alta y carísimos. Un ejemplo es el
Adamo XPS, aunque hay otros muchos modelos similares en el mercado

Intel Core i3, i5 e i7 en 32 nanómetros para sobremesa
















Aunque ya se dejaron ver, Intel también ha presentado nuevos procesadores Core i3 y Core i5 en 32 nanómetros. Son los siguientes:


Aparte de lo que ya comentamos el otro día (son procesadores muy interesantes para usuarios que no tienen grandes exigencias sobre la potencia de su nuevo ordenador), simplemente comentar que ya están disponibles en España por precios a partir de 85 euros el modelo más barato, el i3 530.
Repasamos sus principales características:
Socket LGA1156 (como los Core i5 y Core i7 800 Series).
Exigen un chipset Intel H57 o H55, necesario para utilizar la GPU integrada. También funcionarán con el P55, pero entonces la GPU estará desactivada.
Fabricación en 32 nanómetros, que equivale a un menor consumo y un menor calor generado, además de una potencia superior a la de los modelos en 45 nanómetros.
GPU integrada en el propio procesador y que ofrece una potencia bastante interesada, pensada para todos los usos e incluso para mover determinados videojuegos exigentes a bajas configuraciones.
Intel en el CES 2010: primeras conclusiones


Hoy está siendo el primer día de CES allá en Las Vegas, y hay que reconocer que Intel está haciendo un muy buen trabajo.
Podría decirse que, simple y llanamente, han puesto todas las cartas sobre la mesa, preparando para hacer frente a AMD, sobre la que aún no tenemos ninguna novedad (más allá de algunos nuevos modelos en gráficas ATi). Los nuevos procesadores Intel en 32 nanómetros suponen una enorme evolución sobre anteriores generaciones de CPUs, no sólo por la mejora en el proceso de fabricación si no por la implementación de CPU y GPU bajo el mismo chip.
Con todos los nuevos modelos que hoy Intel ha hecho efectivos nos han demostrado que pueden hacer muy buenos productos, innovando en el sector y con precios bastante interesantes. A pesar de ello, Intel no debe dormirse, pues en el campo del hardware el tiempo pasa más rápido que en cualquier otro sector, y AMD también lleva mucho tiempo preparando los sucesores de sus actuales Phenom II y Athlon II, los cuales también vendrán en 32 nanómetros y con hasta 6 núcleos.
Pero claro, a día de hoy Intel tiene ventaja sobre AMD, al menos con estos lanzamientos. Veremos a ver si AMD nos tiene preparada alguna sorpresa para lo que queda del CES, que aún durará hasta el domingo día 10.




lunes, 18 de enero de 2010


Transistores.

Los transistores tienen aplicación en muchísimos circuitos, por lo general son utilizados en procesos de amplificación de señales (las que veremos ahora) y también en circuitos de conmutación a ellos le dedicaremos un lugar especial.

Estos componentes vienen en dos tipos, los NPN y los PNP, no entraré en detalle respecto al nombre ya que podrás notar las diferencias en los circuitos de aplicación, pero sí quiero aclarar algo: sus terminales. Cada transistor tiene una disposición distinta, según el tipo de que se trate y las ocurrencias de su fabricante, por lo que necesitarás un manual para identificarlos. Uno bastante bueno es el que se encuentra en burosch.de (de la mano de su creador). Ejecutable en una ventana de DOS, ¡imperdible...!!! No requiere instalación, sólo lo descomprimes y ejecutas IC.exe.

Continuemos... Veamos ahora estos dos transistores en modo amplificador:

Transistores NPN. En este ejercicio puedes utilizar uno de los dos transistores que se indican en la siguiente tabla, los dos son del tipo NPN con su respectiva disposición de terminales.
El circuito que analizaremos será el siguiente:

















Cuando acciones S1 llegará una cierta cantidad de corriente a la base del transistor, esta controlará la cantidad de corriente que pasa del Colector al Emisor, lo cual puedes notar en el brillo de los LED's.

Este es el famoso proceso de AMPLIFICACIÓN. Como puedes imaginar, a mayor corriente de base mayor corriente de colector. Prueba cambiar R2.

Transistores PNP:
Aquí utilizaremos uno de los dos transistores que se encuentran en el siguiente cuadro.











En estos transistores, para obtener el mismo efecto que el anterior, su base deberá ser ligeramente negativa. Observa que en este esquema tanto los LED's como la fuente fueron invertidos.











Nuevamente la corriente de base controla la corriente de colector para producir el efecto de AMPLIFICACIÓN.

Estarás pensando ¿para qué lo necesito si con el anterior me basta...? No es tan así. En muchos casos necesitarás hacer una amplificación y sólo tendrás una pequeña señal negativa. Para entonces, aquí está la solución.
Letra Tolerancia del Capacitor
D +/- 0.5 pF
F +/- 1%
G +/- 2%
H +/- 3%
J +/- 5%
K +/- 10%
M +/- 20%
P +100% ,-0%
Z +80%, -20%


Entonces si encontramos un capacitor que diga 103J sabremos que el mismo será de 10,000 pF con una tolerancia del +/-5% .

Una última aclaración sería explicar las unidades submúltiplos de uF .
Estas serían : Picofaradios y Nanofaradios .Las equivalencias pueden verse en la siguiente tabla .

102 1.000 pF 1 nF 0,001uF
103 10.000pF 10nF 0,01uF
104 100.000pF 100nF 0,1uF
105 1.000.000pF 1.000nF 1uF
Capacitores


La mayoría de los capacitores que superan el valor de 1 uF poseen impreso su valor como por ejemplo 1uF , 22uF , 100uF , etc , por lo que no tendremos inconvenientes a la hora de controlar su valor.
Pero existen algunos , especialmente aquellos en que su valor es inferior a 1uF , que poseen una cifra de tres números solamente . Cómo es esto ?

Lo primero que debemos tener en cuenta es que los valores en estos casos pasan a expresarse en PICOFARADIOS .
De las tres cifras , las dos primeras son las que se consideran más significativas , siendo la tercera el multiplicador .

Los valores de multiplicación los vemos en la siguiente tabla :
Tercer Dígito Multiplicador
0 1
1 10
2 100
3 1,000
4 10,000
5 100,000
6 no se usa
7 no se usa
8 .01
9 .1


Por ejemplo si tenemos que un capacitor es 104 , su valor será 10 más 4 ceros , o bien , 10 X 10,000 que es igual a 100,000 pF . Lo que tambien se puede decir como .1uF . Otro ejemplo sería 470 . Tendríamos 47 y la tercer cifra nos indica que serían cero ceros los que siguen , o bien las dos primeras cifras multiplicadas por 1 . Esto nos daría un capacitor de 47pF .

Luego de los tres dítos encontramos generalmente una letra que nos indicará la tolerancia de fabricación expresada en porcentaje .

La siguiente tabla nos muestra los distintos porcentajes que